martes, 21 de septiembre de 2010

ARTISTAS URUGUAYOS

Cuadro de texto: TEORÍA DEL ARTE - PROF. OLGA MÁRQUEZ
CERP Del Litoral – 3º Com. Visual



Elipse: PETRONA VIERA



RESUMEN DE SU BIOGRAFÍA.
- Petrona Viera, pintora plástica uruguaya, nació en Montevideo en 1895.
- Hija mayor del Dr. Feliciano Viera, presidente de Uruguay entre 1915 y 1919.
- A los dos años de edad quedó sorda a causa de una meningitis, por lo que recibió educación especial en su domicilio.
- A los 18 años comenzó a pintar, estudió con Vicente Puig y más tarde con Guillermo Laborde. Este la introdujo en el Planismo, corriente pictórica que busca plasmar la claridad de las formas y la exactitud de los contornos.
- Sus obras se caracterizan por un intenso colorido donde pudo expresar sus sentimientos y emociones; sus motivos son retratos familiares, juegos infantiles, escenas playeras.
- Incursionó en varias técnicas como óleo, acuarela, grabados sobre madera y metal.
- Su primera muestra individual la realizó en 1926, en la Galería de la calle Sarandí.
- Después de la muerte de su padre, en 1927, inició otra etapa en su obra, la de los paisajes donde no hay presencia humana. También hizo desnudos femeninos - poco frecuente en la pintura uruguaya - los cuales son sus mejores logros, blancos, diáfanos en contrastes con el azul del mar o del cielo.
- Realizó varias exposiciones en Montevideo, en Buenos Aires, y en la Exposición Internacional de Artes y Técnicas de París en 1937, pero cuando su profesor Laborde murió en 1940, Petrona estuvo varios años sin exponer.
- Su período Planista se extiende hasta 1943, luego se volcó al grabado, técnica que aprendió con el profesor y pintor Guillermo Rodríguez, la acuarela y también al dibujo y la cerámica.
- Ha obtenido varias Menciones y Medallas de Bronce por sus obras y xilografías.
-Está considerada la primera pintora profesional de Uruguay.
- Falleció en 1960, en Montevideo.

Sus obras más destacadas son:
• Niñas (1921).
• Recreo (1924).
• Retrato de Luis E. Pombo (1930).
• Quintas (1950).

PLANISMO
José Cuneo - Retrato de Eduardo DiesteSe conoce con el nombre de "Planismo" la modalidad que adquiere la pintura uruguaya en el período comprendido entre 1920 y 1930. La denominación corresponde al crítico y escritor Eduardo Dieste y será utilizada posteriormente por los críticos José Pedro Argul y Fernando García Esteban, extendiéndose hasta nuestros días.
Cuadro de texto: José Cuneo (1887-1977)
Retrato de Eduardo Dieste

Hablamos de "modalidad" y no de escuela ya que el procedimiento planista constituyó una impronta que ha caracterizado a casi todas las escuelas desde comienzos de este siglo. "La pintura moderna es pintura plana".
Fuera de dichas disquisiciones terminológicas, el planismo se estableció con poderosa influencia y permanencia en el tiempo.
La mayoría de los pintores de la época pasaron por una experiencia planista en algún momento de su trayectoria plástica. Entre ellos: José Cuneo, Carmelo de Arzadun, Humberto Causa, César Pesce Castro, Alfredo de Simone, Domingo Bazzurro, Guillermo Laborde, Melchor Méndez Magariños, Andrés Etchebarne Bidart, Petrona Viera. Con alguna excepción estos artistas nacieron entre 1880 y 1895 y tuvieron un itinerario formativo similar. Realizaron primeramente estudios en el pujante Círculo de Bellas Artes, lugar al que algunos retornaron como docentes. Cumplieron con el ansiado viaje a Europa (amparados por la Ley de Becas de 1907 o a través de sus propios recursos), eligiendo generalmente España y Francia. Convergieron en una común admiración hacia la estridencia fauvista, hacia las variantes que el post impresionismo desplegaba en los medios plásticos, hacia la atmósfera cubista. Aceptaron en general las nuevas vertientes mediatizándolas, congeniándolas con la realidad local.
Su obra no cuestiona la realidad (mirada en general con optimismo), sin embargo, son pintores rebeldes en relación con el nuevo lenguaje plástico que desarrollan. Esa "mirada" se vuelca especialmente al paisaje, al que hacen un "gran campo experimental". El retrato es frecuente, pero ya no se realiza por encargo. Los planistas gustan retratar a su familia, a compañeros de cenáculos, o simplemente, retratarse entre ellos, manifestando un juego de "admiraciones cruzadas". Los niños irrumpen en la obra de algunos pintores, es el caso de Carmelo de Arzadun o Petrona Viera, quizás como manifestación de una elevada confianza en el porvenir.

ANÁLISIS DE UNA DE SUS OBRAS
RECREO.
La obra de Petrona Viera se ha abordado desde diferentes perspectivas. En su Historia de la pintura y la escultura en Uruguay, a fines de los años cincuenta José Pedro Argul destaca a Petrona Viera por la captación de la luz y la pintura de planos. La cataloga como "extremista" y pone ejemplos. "Recreo, tela con varios niños en un parque, ejemplariza una fuerte expresión lumínica exaltada que parece venirle desde adentro de la tela".

Recreo, 1924 Oleo sobre tela, 86 x 90 cm. Petrona Viera (Museo Nacional de Artes Visuales)
Recreo, es una de la obras planistas pintada por la pintora Uruguaya Petrona Viera en 1924. La misma esta realizada en Óleo sobre tela y mide 86cm de ancho por 90cm de largo. Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Artes Visuales.
Como se puede observar la artista representa allí los ideales de la pintura planista, la cual es realizada en base a planos de color, planos cuyos bordes interactúan. Estos colores son representados en forma prácticamente pura sin incursionar en el claroscuro. La intencionalidad es hacer una pintura no volumétrica, con un dibujo austero en detalles y tendiente a cierta geometrización. Las figuras aparecen así recortadas. Se debe de recordar que para el pintor planista "tan primordial es la figura como el fondo, el centro como el ángulo más alejado del centro de la tela".

El porque de su temática.
Cabe concebir la obra de Petrona Viera como un testimonio de la modernidad temprana que avanzaba en Uruguay, captada desde la intimidad de una mujer perteneciente a una familia burguesa.
En Memorias de un burgués el escritor húngaro Sándor Márai describe una época similar en un país donde la calma provinciana era invadida por la organización de un Estado moderno, mientras se consolidaba la posición de la clase burguesa. Buena parte de la descripción del autor en esa suerte de autobiografía, está volcada a relatar su mundo infantil donde se rompía buena parte de los códigos que separaban las clases sociales, lográndose una fuerte conexión entre los niños y los empleados de servicio. Asimismo, esos niños eran los depositarios de las reglas de conducta y disciplinamiento propios del Estado modernizador. Estos mismos aspectos se presentan en la sociedad uruguaya de principios de siglo. Es el mundo que pinta Petrona Viera, que si bien está presente desde el comienzo en lienzos como Mi hermanita estudiando, La Payanita o La costura alcanza su mejor representación en los Recreos y los Dibujos de niños. El período creativo donde aborda las escenas infantiles, representa una impresión sobre el conocimiento y el devenir de la vida de los niños hacia 1925. La forma personal de mostrar ese universo es construirlo desde el silencio, destacando el color y el movimiento de los cuerpos. Las pinturas son un potencial espacio de proyección para el espectador y su propia historia infantil, pero también ofrecen la frescura de aquel que se conecta con su pulsión de vida más allá de las limitaciones. En otras palabras: delimitan el espacio de expresión libre sin dejar de lado las pautas disciplinarias que lo rodean.
En estas diversas escenas los niños aparecen sin rostro, aspecto que pone
de manifiesto la fuerza que impone la comunidad en el silencioso y movedizo mundo de Petrona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario